No. 7


 CONTENIDO
* EDITORIAL
* CANIBALISMO
* FRECUENCIA DE MUERTE SÚBITA ASOCIADA AL GEN DEL HALOTANOEN CERDOS DESTINADOS AL SACRIFICIO
* DIRECTORIO
* PRÓXIMA REUNIÓN
EDITORIAL

INOCUIDAD DE ALIMENTOS, PRENSA Y OPINIÓN PÚBLICA


Con frecuencia se ven confrontados los consumidores con información relativa a peligros asociados al consumo de ciertos alimentos, que por regla no son ponderados en su magnitud real por deficiencias en la forma de comunicarlos.
El tema de la inocuidad de alimentos es un asunto sumamente sensible por el impacto en la población y las consecuencias económicas y políticas que se generan. En la desinformación participan por igual los tres elementos
involucrados directamente: la fuente, los medios y la población. Dado que esta última reacciona de manera predecible a pesar de sus múltiples variables, la responsabilidad debe ser asumida por la fuente y los medios con diferente peso según el asunto, y la seriedad de la empresa mediática.
La fuente
La información no siempre proce
de de un estudio serio o el autor de la nota no necesariamente posee la calificación o autorización para emitirla. Cuando se trata de una investigación, la publicación de resultados es una consecuencia obligada, lo que ocurre generalmente de una manera formal ya sea como publicación científica en revistas especializadas o como ponencia en congresos y eventos académicos diversos. Sólo una proporción mínima de éstos llega a la opinión pública, independientemente de su importancia.
La comunicación de investigaciones para la opinión pública exige además de cuidado, una interpretación racional. Lo ideal es un comunicado escrito, corto y claro, que evite la subjetividad.
A la fuente de información original se suman declaraciones de funcionarios y representantes de sectores afectados por la nota. Con frecuencia el origen de una información obedece solo al afán de notoriedad del informante.
Los medios
Los periodistas aunque laboralmente están comisionados a fuentes específicas, en general carecen de información elemental respecto al tema que abordan, desconocen incluso conceptos básicos, lo que se advierte en las notas, atribuyen por ejemplo a virus, padecimientos de etiología muy diversa.
Con el fin de obtener una información que cause impacto presentan una nota parcial, seleccionando sólo lo que obedezca a este fin. “Una verdad a medias, es una mentira” la discrecionalidad en este sentido conduce al “amarillismo”, sobre todo en temas como la inocuidad de alimentos.
Los medios tienen una necesidad compulsiva a cifras y estadísticas, que publican sin revisar la veracidad de la fuente, con frecuencia obtenidas a partir de opiniones personales. Así se publican en encabezados por ejemplo: Que “se usa Clenbuterol en el 90% del ganado”. Cómo puede ser válida la cifra, si se supone que el uso de esta sustancia por ilegal, es clandestino.
El Consumidor
Hitler decía que las masas son femeninas, que responden más con pasión que con razón. Independientemente del peso sexista de la afirmación, es un hecho que la población no va a ponderar los riesgos en su justa dimensión, o los exagera o los minimiza. Si esta situación es observable en funcionarios y profesionales, no se puede esperar más de los consumidores. Desgraciadamente la cultura de la calidad y la educación al consumidor es tarea pendiente en nuestro país. No se puede pasar por alto el enorme poder de los consumidores, aunque no estén organizados, influyen decisivamente en el comercio. Una conducta común consiste en satanizar algún tipo de alimento, cuando eventualmente estuvo involucrado en un problema de contaminación: “El riesgo no es una característica intrínseca del alimento, el riesgo se le adiciona por mal manejo a cualquier tipo de alimento”.
La desinformación en los consumidores llega a tal grado que expresan “mejor díganme qué si puedo comer”.
Dr. Agustín Ramírez Álvarez
CANIBALISMO =JALISCO=
Una vez hecho el sacrificio, había distintas formas de disponer del cuerpo sacrificado: algunas víctimas eran desolladas, para un sacrificio en Tamazula se menciona que se enterraban los cuerpos; pero la mayoría de los sitios se indica la existencia de un canibalismo ritual.
El canibalismo se encuentra mencionado para Tuxpan, Zapotlán, Tamazula, Jiquilpan, Tuxcacuesco, Ameca y Chilchota. Existe también una mención de canibalismo para tiempos posthispánicos hecha por Lebrón de Quiñones (1951:72), pero no se especifica sitio especial, parece que se refiere a Colima o a la Villa de la Purificación.
En todas las fuentes aparece ese canibalismo ligado a los sacrificios humanos, excepto Tuxcacuesco. La descripción referente a ese lugar puede estar en forma muy generalizada o indicar un estado de escasez que llevó a los indígenas a comer lo que se pudiera, o simplemente es la impresión del escribano de la relación, escandalizado hasta cierto punto de las “delicadezas” existentes en el menú prehispánico.
Datos de las fuentes
Se dan primero los de nuestra área y después los de las regiones aledañas.
Tuxpan. “... y que algunos se holgaban que los matasen... que querían yr al cielo y servir al sol... y que después de muertos [los sacrificados] los quitaban las rropas y los desollaban y asaban y se los comían” (RGDM 1958, 2:88).
Zapotlán “...y la sacrificaban [al ídolo] algunos yndios que tomaban en la guerra y los abrían pro el coraçon y con la sangre vntaban la piedra que tenían por dios...” “...y echo esto [el sacrificio] los desollaban... y comían la carne” (ibid.:94-95)
Tamazula. “...iban a los cerros comarcanos e se sacaban sangre de la lengua e orexas y lo sacrificaban... e que sacrificaban... algunos muchachos y los sacaban el coraçon y los ofrecían a la boz, y los cuerpos dexaban enterrados... e que los yndios que tomaban en la guerra los sacrificaban delante destos ydolos y los ofrecian la sangre...”; “... e que ayunaban quarenta dias los principales que tenian como a manera de sacerdotes...”; “...los sacrificaban delante destos ydolos y los ofrecian la sangre y los cuerpos comían...” (ibid.: 102-103).
(+) Ajijic. “...en el [año] de 1567 reventaron dos ojos de agua caliente... el demonio del dijo ...que si querían ver sosegada el agua echasen en ella cinco niños; y habiéndolos echado, perecieron cocidos y se sosegó le agua...” (Tello 1945,4:21).
(+) Ameca. “...cuando vencían a sus enemigos... les tomaban algunos indios a manos los cuales sacrificaban a su ídolo...”; “subíanlos a un alto de cinco grandes donde estaba una piedra redonda y bien labrada, y allí los subían con dos padrinos a los lados, que los traían del brazo: echábanlos en aquella piedra de espaldas, y un berdugo que allí estaba, muy diestro, para este efecto señalado, mancebo virgen... con mucha presteza le abría con una navaja aguda el lado del corazón, y sacábansele, y los teopisques o sacerdotes iban luego con el corazón de los muertos y en aquella cajuela o petaquilla donde el ídolo estaba, metían el corazón y decianle que comiese de aquel corazón, y bebiese de aquella sangre...”; “... ayunaban todos estos cinco días, y no comían mas de una vez al día, y esto muy poco, y no llegaban ni tenían ayuntamiento con sus mujeres...”; “...y acabado que comía de los corazones [el dios], repartían los cuerpos entre ellos por todos los barrios y comíanselos cosidos, con mucho contento y mitote...” (Leyva 1878: 2556-258).
(+) Chilchota. “..y que la carne vmana que alli se hacia [proveniente del sacrificio] se rrepartía en los onbres de guerra, y ellos lo comyan... y esto no se hazia sino cuando ganaban alguna victoria...” (RGDM 1958, 2:21).
(+) Chapala. “...solamente se tiene por cierto que veneraban un ídolo común, el cual tenían colocado en un puesto, donde en este pueblo está un baño de agua caliente y allí los más hacían sus ceremonias bárbaras y sacrificios...” (tello 1945, 4:76).
(+) Colima o Villa de la Purificación. “... los echo de sus propias tierras y se fueron a los montes... donde podían idolatrar y comer carne humana y cometer otros delitos nefandos...” (Lebrón de Quiñónez 1951:72).
(+) Jiquilpan. “...y que cuando tomavan algun yndio lo llevavan a vn cerro questa juntio a este pueblo y ally lo scrificavan y lo ofrecían al demonyo y lo abrian por medio y le quitavan el coraçon...”; “...y lo comían los que hazian este sacrificio...” (RGDM 1958, 1:11).
(+) Tuxcacuesco. “...y en aquel tiempo (antes de la llegada de los españoles) comuna carne umana y perros y culebras y otras sabandijas...” (Agüero 1952 a:18).

EL PASADO DE TRES PUEBLOS TAMAZULA, TUXPAN Y ZAPOTLÁN
OTTO SCHÖNDUBE BAUMACH
M.V.Z. ERNESTO SALCEDO SALCEDO
Frecuencia de muerte súbita asociada al gen del halotano en cerdos destinados al sacrificio
Galindo-García GJ*1, Villagómez DAF2, Sánchez-Chipres CD3 y Ayala-Valdovinos MA2
1Departamento de Salud Pública, 2Departamento de Medicina Veterinaria y 3Departamento de Producción Animal, CUCBA, Universidad de Guadalajara.
jgalindo@cucba.udg.mx

Introducción. Las causas de mortalidad de cerdos durante el transporte y la espera en corrales previo al sacrificio se puede deber, entre otras causas, a factores ambientales (manejo y clima) o la sensibilidad al estrés, la cual se sabe es de origen genético. El Síndrome de Estrés Porcino (PSS; del ingles: Porcine Stress Syndrome) que se refleja como muerte súbita de los cerdos portadores del gen del halotano, es la predisposición genética más relevante en las poblaciones porcinas, debido a las perdidas económicas que puede representar. Dado a los múltiples factores ambientales que la afectan y a sus interacciones entre ellos, así como el genotipo de los animales, la mortalidad es diferente entre países, entre rastros, presentando variaciones a través del tiempo.

Porcentajes de mortalidad típica se han reportado como adecuados debajo de 0.1%, aunque el rango puede aumentar al doble en cerdos estrés susceptibles. Se ha observado que las bajas se incrementan cuando los cerdos son alimentados el día de transporte no importando la distancia del viaje. También las bajas se duplican en días calientes y húmedos, Williams (1985), argumento que el rango de mortalidad vs. temperatura era hiperbólico, aumentando gradualmente arriba de los 18°C y verticalmente por encima de los 25°C ( Tarrant, 1992). Existen evidencias científicas que indican que altos niveles de tasa de mortalidad en transporte y espera se producen durante las épocas más calurosas. El propósito de la presente investigación fue el determinar la frecuencia de muertes súbitas en cerdos transportados de diferentes regiones del estado de Jalisco, para ser destinados al sacrificio en rastro, y su asociación con el genotipo para el gen del halotano de los animales que murieron durante el periodo de estudio.

Material y Métodos. El estudio se realizo en época de primavera y comprendió una población de 31,609 cerdos a los cuales se identificó en su ingreso al Rastro Municipal de Guadalajara según la región de procedencia del Estado de Jalisco, se identificó el tipo de vehículo en el cual eran transportados. De los animales muertos, tanto en transporte como durante el manejo en corrales de reposo en rastro, se tomo muestra de sangre y/o músculo, para en el laboratorio proceder a genotipificarlos molecularmente a través de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Se identifico su estatus genético para el locus halotano. Con los datos obtenidos se determino la frecuencia de muertes súbitas y relación de genotipos halotano; para definir los grados de significancia estadística de las deferencias observadas se aplico la prueba estadística de c2 (ji-cuadrada).

Resultados. El porcentaje total de muertes súbitas observado fue de 0.67%; correspondiendo 0.47% ocasionadas por transporte y 0.20 % sucedidas en corrales de espera. Con referencia al genotipo, del total de muertes (158 cerdos), 129 estuvieron asociadas al genotipo de animales portadores (Nn) o positivos (nn) para el gen del halotano, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (P< 0.005), en comparación con la frecuencia de muertes de cerdos de genotipo negativo (NN). Para el caso del tipo de transporte existieron diferencias estadísticamente significativas (P < 0.005) entre cada tipo de vehículo, resultando ser menor el número de muertes para el grupo de cerdos que fueron transportados en trailer.
Cuadro 1. Frecuencia de muertes súbitas en cerdos para abasto (Rastro Municipal de Guadalajara) según región de Jalisco, época de primavera.

Región Porcícola

del Estado de Jalisco

No. de animales

embarcados

No. de muertes

en transporte / %

No. de muertes por manejo en rastro / %

Número total de

muertes / %

Sur

             1,374.00

5 / 0.36

2 / 0.15

5 / 0.36

Centro

           10,038.00

45 / 0.45

25 / 0.25

70 / 0.70

Altos Sur

           17,084.00

92 / 0.54

34 / 0.20

126 / 0.74

Otros

             3,113.00

8 / 0.26

3 / 0.10

11 / 0.35

Total

           31,609.00

 148 / 0.47

64 / 0.20

212 / 0.67

Cuadro 2. Frecuencia de muertes súbitas  asociadas al gen del halotano en cerdos para abasto (Rastro Municipal de Guadalajara), época de primavera.


Genotipo animal

Total de muertes / %

No. muertes en transporte / %

No. muertes por manejo / %

NN

29 / 18.35 a

13 / 12.75 a

16 / 28.57 a

Nn

24 / 15.19 b

20 / 19.61 b

4 / 7.14 b

nn

105 / 66.46 c

69 / 67.65 c

36 / 64.29  c

Total

158 / 100

102 / 100

56 / 100

  Literales diferentes muestran diferencias estadísticamente significativas (P<0.005)

Cuadro 3. Frecuencia de muertes súbitas en cerdos para abasto asociadas al tipo de transporte (Rastro Municipal de Guadalajara),época de primavera.

Tipo de transporte

No. animales transportados

No. animales muertos / %

Trailer

1870

22 / 1.18 a

Camión tipo Jaula

468

6 / 1.28 b

Camión tipo Tortón

1563

57 / 3.65 c

Camioneta

230

17 / 7.39 d

Total

4131

102 / 2.47

  Literales diferentes muestran diferencias estadísticamente significativas (P<0.005)

Conclusión. En este estudio se muestra que la presentación de muertes súbitas durante el período ante mortem, aumenta en gran medida cuando la prevalencia de la sensibilidad genética al estrés de la población porcina es mayor, produciéndose la muerte por PSS.

Implicaciones. No existen dudas de que las muertes de los animales ocurridas durante el período que va desde la salida de las granjas hasta el sacrificio indican una clara falta de bienestar animal. Por otra parte, el índice de mortalidad ante mortem representa importantes pérdidas económicas para el sector porcino; por tal motivo el presente estudio muestra claramente la magnitud del problema bajo las condiciones de manejo ante mortem existentes en nuestro medio.

Investigación financiada por el SIMORELOS del CONACYT, proyecto No. 20000301004 y por la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco.
PRÓXIMA REUNIÓN
FECHA: AGOSTO 30 DE 2002 de 8:30- 14:00 HR.
LUGAR: Auditorio “Valentín Gómez Farías” (Liceo y Juan Álvarez).
FORO “SITUACIÓN Y PROSPECTIVA DE LOS RASTROS DE JALISCO”
DIRECTORIO
PRESIDENTE
DR. AGUSTÍN RAMÍREZ ÁLVAREZ
agustinr@cucba.udg.mx
SECRETARIO
M.C. CARLOS PACHECO GALLARDO
cpgallar@cucba.udg.mx
TESORERA
M.V.Z. OLGA ANAYA TORRES
COMITÉ TÉCNICO
M.V.Z. ERNESTO SALCEDO SALCEDO
M.V.Z. PATRICIA CÁRDENAS OCHOA
COMITÉ CIENTÍFICO
M.V.Z. ROBERTO ESPINOSA REGALADO
DR. EFRAÍN PÉREZ TORRES
M.V.Z. ARTURO BERNI LOZANO
COMITÉ DIFUSIÓN VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN
M.V.Z. CARMEN ALICIA QUEZADA LÓPEZ
DRA. MARGARITA HERNÁNDEZ GALLARDO
COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA
M.V.Z. MARIA TERESA AVIÑA FIERRO
TEL.FAX 3682-0574 Y 3777-1151


©2003. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Jalisco. México.
Última actualización:lunes, 6 enero 2003

Este sitio se ve mejor con: