No. 2


EDITORIAL

 Intoxicación de consumidores con residuos de Clenbuterol 


Los médicos veterinarios involucrados con la industria cárnica en Jalisco jugaron un papel fundamental en que oficialmente se reconociera el problema. Dado que no existe un programa real de control de residuos tóxicos en alimentos, la actividad de los Médicos Veterinarios inspectores de rastros se limitó a reportar el problema a autoridades de Ganadería y Salud, quienes después de prácticamente dos años abordaron la situación. Epidemiológicamente se considera que los datos oficiales representan sólo el 5 % de población expuesta al agente. Obviamente los casos oficiales empezados a contabilizar hace escasos meses constituyen una parte pequeña de los casos reales, porque desde hace más de dos años la magnitud del problema era evidente. Administradores de rastros y M.V.Z. recibieron reportes de tablajeros, de quejas de consumidores intoxicados al consumir hígado. Esta preocupación hizo que se organizaran reuniones para discutir el asunto. El Ayuntamiento de Tlaquepaque el 8 de Julio del 2000 convocó a una reunión a Médicos inspectores y de resguardo de rastros de la zona metropolitana para tratar específicamente el tema de Clenbuterol. El Ayuntamiento de Zapotlán, el 6 de octubre del 2000 hizo otra reunión tras reportes de intoxicados en cuyos alimentos involucrados se comprobó la presencia del compuesto, en esta reunión además de ganaderos y otros representantes de los sectores involucrados, estuvo presente personal de la Secretaria de Salud. Una razón por la que los médicos no identificaron la intoxicación en pacientes, es lógicamente que no estaba en su esquema de diagnóstico. La SSA organizó pláticas a su personal en que cardiólogos hablaban de la acción farmacológica de la sustancia. Algunos médicos hicieron declaraciones a la prensa sobre las bondades del medicamento. El uso terapéutico del Clenbuterol no tiene relación con su uso ilegal en la producción de carne y con sus efectos tóxicos en los consumidores. Es necesario que se refuerce la información en toxicología alimentaria en todos los profesionales  relacionados con la salud.

LA CRIANZA Y CEBA DEL PERRO PARA CONSUMO HUMANO EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA (2a.PARTE)

MVZ. Ernesto Salcedo Salcedo


Evidentemente todos los historiadores coinciden en señalar, el consumo humano de carne de perro. En la 2ª. Carta-relación del 30 de octubre 1520, Hernán Cortéz menciona ³Vendan conejos, liebres, venados y perros pequeños, que crían para comer, castrados. El mismo Cortéz en su 5ª carta relación del 3 de Septiembre.- 1526 Šy perros de los que crían para comer, que son asaz buenos Š

                Al describir el Mercado de Tlatelolco, Fray Bartolomé de las Casas cita ³Véndanse allí liebres, conejos, PERRILLOS QUE NO LADRAN, sino gruñen, que son buenos, según dicen, de comerŠ

Otro autor, Francisco López de Gómara, también nos refiere lo siguiente: pocas cosas vivas dejan de comer. CULEBRAS, sin cola ni cabeza, PERRILLOS que no gañen, castrados y cebadosŠ

Se menciona que en ACOLMAN había mercados de perros para comerlos y en carnicerías se expendía este tipo de carne. Fray Bernardino de Sahagún al final de la descripción que hace de los carniceros, comenta: ³Š y por engañar a los compradores dice ser comestible la carne de PERRO².  Un tanto más explícito es CLAVIJERO al señalar ³El TECHICHIŠ llamaron PERRO los Españoles. Era de aspecto triste, no ladraba jamás ni se quejaba aunque lo aporreasen. SU CARNE ERA COMESTIBLE y sí creemos a los que la gustaron, de buen sabor y nutrimento. Los españolesŠ hicieron de aquellos cuadrúpedos el abasto de sus carnicerías, con lo cual acabaron con la especie a pesar de ser muy numerosa.

                Šse guisaban varias especies de animales, como el TECHICHI, que cebaban como hacemos nosotros con los puercos.

                Fuera de la ciudad de México, también encontramos la costumbre de comer carne de perro, Fray Diego de Landa menciona que ³Engordaban al perro para comerlo² en el estado de Yucatán; que la mayor parte de las proteínas animales de los TEOTIHUACANOS provenía del consumo de CONEJO, LIEBRE, VENADO COLA BLANCA Y PERRO DOMÉSTICO. El lenguaje cerámico de los perros cebados de COLIMA es conocido mundialmente, así como los de NAYARIT.

                En la actualidad parece ser que la CANOFAGIA no ha desaparecido, en algunos semanarios se ha publicado que ¡EN CHINA, COREA Y TAILANDIA ASESINAN A LOS PERROS PARA COMÉRSELOS!


NOTAS BREVES


FRASES / CONCEPTOS

ÁNSAR: (Pato).  Lo hay doméstico y silvestre.  El primero debe escogerse tierno, no de muy poca edad, ni muy viejo, bien nutrido y que se haya criado al aire libre.   El silvestre es de mejor gusto, su carne es muy nutritiva y produce un alimento sólido, pero algo difícil de digerir.  Cuando es de muy poca edad su carne es viscosa y poco nutritiva; y por el contrario cuando es muy viejo, su carne es seca, dura y sin jugo dañoso, que por lo mismo causa indigestiones, en general la carne de ánsar es más agradable al gusto que saludable por lo que es conveniente para personas robustas que tienen buen estómago y que hacen mucho ejercicio, porque nutre mucho y produce un alimento durable.

BUEY:  Además de los grandes servicios que presta este animal a la agricultura, ya en las labores de la tierra ó en los carros,  cuando ya no están en servicio, lo que sucede a la edad de 10 años,  se engordan para venderlos a los carniceros.  La engorda se hace desde el mes de mayo hasta fin de otoño.  Es necesario dejar a los bueyes en completo reposo, porque el menor trabajo no los dejaría engordar; es necesario también impedirles que se laman frotando estiércol en todas partes de su cuerpo que puedan alcanzar con la lengua.  La carne del buey es uno de los mejores alimentos y de los más nutritivos, pues no hay otro que proporcione más jugo, y que sea por consecuencia más propio para reparar las fuerzas agotadas por un ejercicio violento o un trabajo fuerte. Se digiere con facilidad y el caldo que se prepara haciéndola cocer en agua, nutre más y se digiere mejor, no estando muy gordo ni muy consumido o espeso.

ALGUNAS DEFINICIONES EXTRAIDAS DEL  ³NUEVO COCINERO AMERICANO EN FORMA DE DICCIONARIO² EDITADO EN 1873 POR LA LIBRERÍA DE ROSA Y BOURET

MVZ  Silvia Ruvalcaba Barrera

CARACTERÍSTICAS DEL CLENBUTEROL


Humor


Cuadro de texto:

DIRECTORIO

PRESIDENTE

DR. AGUSTÍN RAMÍREZ ÁLVAREZ

agustinr@cucba.udg.mx

SECRETARIO

M.C. CARLOS PACHECO GALLARDO

cpgallar@cucba.udg.mx

TESORERA

M.V.Z. OLGA ANAYA TORRES

 

 

COMITÉ TÉCNICO

M.V.Z. ERNESTO SALCEDO SALCEDO

M.V.Z. PATRICIA CÁRDENAS OCHOA

COMITÉ CIENTÍFICO

M.V.Z. ROBERTO ESPINOSA REGALADO

DR. EFRAÍN PÉREZ TORRES

COMITÉ DIFUSIÓN VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN

M.V.Z. CARMEN ALICIA QUEZADA LÓPEZ

DRA. MARGARITA HERNÁNDEZ GALLARDO

COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA

M.V.Z. MARIA TERESA AVIÑA FIERRO 

TEL.FAX 3682-05-74 Y 37771151

Cuadro de texto: PRÓXIMA REUNIÓN????FECHA: ABRIL 24 A LAS 18:00 HS.??LUGAR: Exfacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (UdeG)?? ?Santiago Ramón y Cajal # 30 Auditorio Ramón Fernández de Cevallos.????Conferencia: Proceso sanitario de obtención de carne de aves y causas de decomiso.??Ponente: ?M.V.Z. ALEJANDRO MERCADO CHÁVEZ???PATE DE OCCIDENTE, S.A.??


©2003. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Jalisco. México.
Última actualización: jueves, 30 mayo 2002.

Este sitio se ve mejor con: