Para alimentar a 9 mil millones de personas, el mundo debe producir en 40 años, la cantidad de alimentos que generó en 8 mil años

Especialista del Fondo Mundial por la Naturaleza, imparte conferencia inaugural de la Cátedra Cumex de Veterinaria y Zootecnia, en el Paraninfo de la UdeG

El mundo tendrá que producir, en los próximos 40 años, la misma cantidad de alimentos que generó durante 8 mil años, ya que la población aumentará a 9 mil millones de personas. Por eso se requieren cadenas de suministro sustentables, diversificar la oferta de proteínas y reducir el desperdicio de comida, ya que actualmente una familia promedio termina tirando 40 por ciento de lo que adquiere en el mercado.
 
Esto lo señaló la doctora Sandra Vijn, investigadora del Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), durante la conferencia inaugural de la Cátedra Cumex (Consorcio de Universidades Mexicanas) de Veterinaria y Zootecnia “Doctora Aline Schunemann de Aluja”, organizada por los centros universitarios de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y del Sur (CUSur), en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
 
Vijn impartió la conferencia “Rol de las proteínas animales en el desafío de alimentar al planeta”, en la que explicó que todos los que se involucran en la cadena de producción de alimentos tienen la responsabilidad de buscar procesos sustentables.
 
Vijn apuntó que, por fortuna, gracias a las nuevas tecnologías se pueden recoger datos en tiempo real sobre las tierras donde se siembra y se cría ganado, lo que ha facilitado que en el mundo la industria porcícola reduzca sus impactos de contaminación en 41 por ciento, el uso de tierras en 78 por ciento y la huella de carbono, en 35. Pero no es suficiente.
 
“La gran disyuntiva es si la raza humana podrá producir suficientes alimentos para los 9 mil millones de personas que poblarán el planeta en el año 2050. Y más aún porque los recursos naturales están sobreexplotados. En la agricultura estamos utilizando 70 por ciento del terreno idóneo, 40 por ciento del agua y 30 de energía; irónicamente, la agricultura pareciera una amenaza para el ambiente”, indicó Vijn.
 
La investigadora holandesa esbozó que del territorio en el planeta, 5 por ciento es desierto, 18 por ciento montañas, 2 por ciento ciudades, 12 por ciento parques nacionales, 23 por ciento terreno para alimentos y el resto son bosques, pastizales o ecosistemas sensibles.
 
“En este contexto, los 7.2 mil millones de personas que actualmente habitan la Tierra consumen 1.6 veces lo que ésta puede proveer. ¡Y en 40 años debemos de producir más alimentos que los que se generaron en 8 mil años!”, reveló la doctora Vijn.
 
La demanda de proteína animal crece en el mundo y las hectáreas arables disminuyen; además, la raza humana produce más fósforo del que el ambiente puede consumir.
 
“Necesitamos reducir desperdicios y cambiar la manera en que consumimos. 40 por ciento de los alimentos se desperdicia y se tira. Es como ir al mercado, comprar tres bolsas y al salir de ahí, tirar una bolsa completa al bote de la basura”, reflexionó.
 
En cuanto a la producción de proteína animal, Vijn afirmó que, aunque el ganado bebe poca agua, el gran consumidor del líquido es el forraje. La WWF trabaja en las áreas sensibles para reconvertir los cultivos, y con los ganaderos y compañías de alimentos para generar estrategias conjuntas con el objetivo de conservar los ecosistemas, detener la deforestación y que se cuente con cadenas de suministro sustentables.
 
Algunas compañías ya entienden el desafío y están invirtiendo en empresas de productos no cárnicos. Puso el ejemplo de la firma Tyson Foods, especializada en procesar pollo, res y cerdo, pero que ya invirtió en la compra de una empresa de lentejas, con sede en India.
 
Vijn también se refirió a la popularidad que están ganando las hamburguesas de espinacas y canola y a la producción de lácteos no fermentados, similares a la leche de vaca, además de forrajes alternos que ya no son en base a soya, alfalfa o maíz, sino de desecho o insectos, y con tecnologías que convierten el metano en proteínas para que el ganado las consuma.
 
Al declarar inaugurada la Cátedra Cumex, el doctor Ramón Rodríguez Macías, secretario académico del CUCBA, señaló que los profesionales de Veterinaria y afines, egresados de la UdeG, poseen las competencias necesarias para aplicar lo planteado en estas conferencias y enfrentar las adversidades del futuro inmediato.
 
Las charlas de la cátedra se realizan durante este jueves 26 y el viernes 27 de octubre, tanto en el Paraninfo Enrique Díaz de León como en el CUSur.
  
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo